Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Evaluación del taller piloto psiconutricional en conjunto con terapia de arte dirigido a niños con sobrepeso y obesidad de 8 a 11 años de edad con un enfoque familiar [recurso electrónico] / Carla Isabel Gómez Fernández ; directora: Dra. Ericka Ileana Escalante Izeta ; lectores: Dr. Bernardo E. Turnbull Plaza, MNA, Mayra Donají Delgado Velázquez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: 2018.Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Antecedentes -- 4. Marco teórico -- 5. Planteamiento del problema -- 6. Justificación -- 7. Objetivos -- 8. Metodología -- 9. Resultados -- 10. Discusión -- 11. Conclusiones -- 12. Recomendaciones -- 13. Limitaciones del estudio -- 14. Bibliografía.
Nota de disertación: Caso comunitario (Maestría en Nutriología aplicada)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018. Resumen: La obesidad infantil representa actualmente un problema de salud pública en México, debido a su alta prevalencia y a sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales. Aunque la intervención estándar aborda la educación en nutrición y la terapia cognitivo conductual, la obesidad continúa en aumento y los tratamientos existentes no ha mostrado resultados satisfactorios a largo plazo. Como parte del presente trabajo se diseñó un novedoso taller como intervención El principal objetivo fue evaluar el taller piloto basado en psiconutrición con psicoterapia de arte para familias con niños de 8 a 11 años de edad con diagnósticos de sobrepeso y obesidad. Se desarrolló un estudio de caso con un diseño pre-experimental cuantitativo, analizando las variables pre y post intervención. El muestreo fue por aleatorización ya identificados los niños con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Los niños y niñas de nuestra muestra fueron de dos diferentes escuelas del Antiguo pueblo de Santa Fe. Se les realizó una evaluación antropométrica y se les aplicó un cuestionario de autoeficacia percibida a los niños, mientras que los datos del cuestionario de conductas relacionadas a la alimentación fueron obtenidos por los padres. El programa se diseñó en base a programas previos para prevención secundaria de la obesidad, a estudios realizados por la estudiante de doctorado en Psicología, datos obtenidos de trabajos realizados con población de Santa Fe y añadiendo la evaluación diagnóstica realizada en la clínica de obesidad pediátrica del Hospital General de México. Obteniendo un programa que consistió en un taller de 10 sesiones semanales, realizados los días sábados en la Universidad Iberoamericana. Las sesiones se realizaron en paralelo, sesiones con padres y niños abarcando una duración total 3 horas
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Titulación impresos Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Acervos Históricos Depósito Oficial X3.U12018 16725 (Navegar estantería(Abre debajo)) ELE libro electrónico, ej. 1 Disponible UIA190602
Navegando Biblioteca Francisco Xavier Clavigero estanterías, Ubicación en estantería: Acervos Históricos, Colección: Depósito Oficial Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
X3.U12017 16543 Plataforma de mHealth para la promoción de la salud y la nutrición en beneficiarias de Prospera aceptación y expectativas / X3.U12018 16695 Diseño de una intervención para la difusión de información de prácticas de alimentación y consumo sostenible X3.U12018 16722 Diseño y viabilidad de una intervención orientada a mejorar la adherencia al tratamiento nutricional del paciente con diabetes tipo 2 mediante un abordaje familiar y de Mhealth estudio de caso / X3.U12018 16725 Evaluación del taller piloto psiconutricional en conjunto con terapia de arte dirigido a niños con sobrepeso y obesidad de 8 a 11 años de edad con un enfoque familiar X3.U197.8782 Medición simultánea del estado nutrición de vitamina A por varios métodos en una comunidad rural. X3.U197.8868 Efectos de una dieta con alto contenido de lípidos durante el embarazo o la lactancia sobre la producción y composición de leche en la rata. X3.U197.9257 Escala clínica para evaluar el progreso y egreso temprano y seguro de los niños prematuros en programa Canguro.

Caso comunitario (Maestría en Nutriología aplicada)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018.

1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Antecedentes -- 4. Marco teórico -- 5. Planteamiento del problema -- 6. Justificación -- 7. Objetivos -- 8. Metodología -- 9. Resultados -- 10. Discusión -- 11. Conclusiones -- 12. Recomendaciones -- 13. Limitaciones del estudio -- 14. Bibliografía.

La obesidad infantil representa actualmente un problema de salud pública en México, debido a su alta prevalencia y a sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales. Aunque la intervención estándar aborda la educación en nutrición y la terapia cognitivo conductual, la obesidad continúa en aumento y los tratamientos existentes no ha mostrado resultados satisfactorios a largo plazo. Como parte del presente trabajo se diseñó un novedoso taller como intervención El principal objetivo fue evaluar el taller piloto basado en psiconutrición con psicoterapia de arte para familias con niños de 8 a 11 años de edad con diagnósticos de sobrepeso y obesidad. Se desarrolló un estudio de caso con un diseño pre-experimental cuantitativo, analizando las variables pre y post intervención. El muestreo fue por aleatorización ya identificados los niños con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Los niños y niñas de nuestra muestra fueron de dos diferentes escuelas del Antiguo pueblo de Santa Fe. Se les realizó una evaluación antropométrica y se les aplicó un cuestionario de autoeficacia percibida a los niños, mientras que los datos del cuestionario de conductas relacionadas a la alimentación fueron obtenidos por los padres. El programa se diseñó en base a programas previos para prevención secundaria de la obesidad, a estudios realizados por la estudiante de doctorado en Psicología, datos obtenidos de trabajos realizados con población de Santa Fe y añadiendo la evaluación diagnóstica realizada en la clínica de obesidad pediátrica del Hospital General de México. Obteniendo un programa que consistió en un taller de 10 sesiones semanales, realizados los días sábados en la Universidad Iberoamericana. Las sesiones se realizaron en paralelo, sesiones con padres y niños abarcando una duración total 3 horas