Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Apocalipsis e historia [recurso electrónico] : un ensayo sobre las relaciones entre historia y sacrificio a partir del pensamiento de René Girard / Luis Rodrigo Basaguren Aguirre ; director: Dr. Luis Vergara Anderson.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: 2019.Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Historia)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019. Resumen: Este ensayo pretende, en pocas palabras, resucitar a un muerto\2026 Ese muerto no es otro que la Filosofía de la Historia. Dicho pues esto, comencemos. A lo largo del primer capítulo de este trabajo revisaremos la Teoría Mimética, no sólo con el afán de hacer una síntesis de las principales ideas girardianas, sino sobre todo con el propósito de allanar el camino que más adelante (en el segundo capítulo) tomaremos al reflexionar sobre las implicaciones y consecuencias de dicha teoría para la Historia.1 En principio nuestro interés consiste en llamar la atención sobre la imperiosa necesidad teórica que hoy reconocemos nos demanda el proporcionarle a la historia un referente (de devolvérselo, podría de algún modo decirse). Es claro que postular en abstracto algo así como \201Cel referente de la historia\201D resulta por demás problemático para las miradas tanto de la historiografía como de la teoría de la historia contemporáneas. La pretensión de universalidad que en esta frase trasluce detrás del término «referente», al igual que el uso que hacemos de la palabra «historia», parecen sencillamente desbordar los límites de la razón (no sólo los de una investigación cualquiera). Dado que no nos corresponde de inicio discutir y preguntar por las condiciones de posibilidad de la Teoría Mimética como modelo de interpretación y representación históricas, mucho ganaremos sin embargo por ahora si preliminarmente concedemos que el razonamiento que nos lleva a postular un referente de esta naturaleza, supuestamente presente en el todo de la historia humana, puede provenir de otro lugar, a saber: de la antropología. Es evidente que al decir esto no pretendemos invocar la totalidad de la teoría antropológica en nuestro asunto; este trabajo toma como base la antropología girardiana, en concreto: la clave de lectura que puede ofrecernos la Teoría Mimética para interpretar la historia y el sentido general de su decurso...
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Titulación impresos Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Acervos Históricos Depósito Oficial X6.D12019 16882 (Navegar estantería(Abre debajo)) ELE libro electrónico, ej. 1 Disponible UIA189558

Tesis (Maestría en Historia)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019.

Modo de acceso: Word Wide Web; Adobe Acrobat Reader.

Este ensayo pretende, en pocas palabras, resucitar a un muerto\2026 Ese muerto no es otro que la Filosofía de la Historia. Dicho pues esto, comencemos. A lo largo del primer capítulo de este trabajo revisaremos la Teoría Mimética, no sólo con el afán de hacer una síntesis de las principales ideas girardianas, sino sobre todo con el propósito de allanar el camino que más adelante (en el segundo capítulo) tomaremos al reflexionar sobre las implicaciones y consecuencias de dicha teoría para la Historia.1 En principio nuestro interés consiste en llamar la atención sobre la imperiosa necesidad teórica que hoy reconocemos nos demanda el proporcionarle a la historia un referente (de devolvérselo, podría de algún modo decirse). Es claro que postular en abstracto algo así como \201Cel referente de la historia\201D resulta por demás problemático para las miradas tanto de la historiografía como de la teoría de la historia contemporáneas. La pretensión de universalidad que en esta frase trasluce detrás del término «referente», al igual que el uso que hacemos de la palabra «historia», parecen sencillamente desbordar los límites de la razón (no sólo los de una investigación cualquiera). Dado que no nos corresponde de inicio discutir y preguntar por las condiciones de posibilidad de la Teoría Mimética como modelo de interpretación y representación históricas, mucho ganaremos sin embargo por ahora si preliminarmente concedemos que el razonamiento que nos lleva a postular un referente de esta naturaleza, supuestamente presente en el todo de la historia humana, puede provenir de otro lugar, a saber: de la antropología. Es evidente que al decir esto no pretendemos invocar la totalidad de la teoría antropológica en nuestro asunto; este trabajo toma como base la antropología girardiana, en concreto: la clave de lectura que puede ofrecernos la Teoría Mimética para interpretar la historia y el sentido general de su decurso...