Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Cambios en la incidencia nacional y estatal de bajo peso al nacer en México en el período 2008-2017 / Ariana Nataly Morales López ; directora: Dra. Mónica Ancira Moreno ; co-directora: Mtra. Luz Isabel Omaña Guzmán ; lector: Dr. Eric Alejandro Monterrubio Flores.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorFecha de copyright: 2020Descripción: recurso en línea (76 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Nota de disertación: Tesis (Maestría en Nutriología Aplicada)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020 Resumen: El bajo peso al nacer (BPN) es un indicador importante de la salud fetal y determina uno de los principales riesgos de muerte neonatal. A causa de sus consecuencias a corto y largo plazo, la reducción de BPN es uno de los objetivos mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la nutrición de madres, lactantes y niños pequeños para 2025, éste estima que a nivel mundial afecta a entre el 15 y el 20% de los recién nacidos. Actualmente en México no se cuenta con estimaciones nacionales ni estatales, que permitan conocer las tendencias de este indicador de nacimiento en los últimos años. En este trabajo cuyo objetivo fue comparar la incidencia de BPN en México del año 2008 al 2017, se realizó un análisis descriptivo por sexo de los recién nacidos y de acuerdo con las características maternas a nivel nacional y estatal a través de los datos de libre acceso obtenidos del registro de nacimientos vivos en México. La incidencia de BPN aumentó crecientemente del 2008 a 2017 de 1.0 pp en el caso de las niñas y 0.8 pp en el caso de los niños. La ciudad que obtuvo la mayor incidencia de BPN en México tanto en 2008 como en 2017 fue la Ciudad de México. Para niños y niñas en 2008, las tres entidades con mayor incidencia fueron Ciudad de México (8.4% y 8.0%, respectivamente), Aguascalientes (7.4% y 7.15%, respectivamente) y el Estado de México (7.2% y 6.6%, respectivamente). En 2017, la Ciudad de México seguía siendo la entidad con mayor incidencia (9,2% y 9,0% en hombres y mujeres, respectivamente), seguido de Yucatán (8,3% y 8,1% en hombres y mujeres, respectivamente) Los estados del centro y sureste tuvieron la mayor incidencia en este mismo período. El número de estados con incidencias de BPN superiores al 50% aumentó de 2008 a 2017. Es de vital importancia establecer las causas de BPN en la población mexicana.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Títulación en línea Biblioteca Francisco Xavier Clavigero En línea Trabajos de Titulación X3 U12020 17047 (Navegar estantería(Abre debajo)) recurso en línea Disponible Acceso restringido por el Autor TD017047

Tesis (Maestría en Nutriología Aplicada)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020

Acceso restringido por el Autor

El bajo peso al nacer (BPN) es un indicador importante de la salud fetal y determina uno de los principales riesgos de muerte neonatal. A causa de sus consecuencias a corto y largo plazo, la reducción de BPN es uno de los objetivos mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la nutrición de madres, lactantes y niños pequeños para 2025, éste estima que a nivel mundial afecta a entre el 15 y el 20% de los recién nacidos. Actualmente en México no se cuenta con estimaciones nacionales ni estatales, que permitan conocer las tendencias de este indicador de nacimiento en los últimos años. En este trabajo cuyo objetivo fue comparar la incidencia de BPN en México del año 2008 al 2017, se realizó un análisis descriptivo por sexo de los recién nacidos y de acuerdo con las características maternas a nivel nacional y estatal a través de los datos de libre acceso obtenidos del registro de nacimientos vivos en México. La incidencia de BPN aumentó crecientemente del 2008 a 2017 de 1.0 pp en el caso de las niñas y 0.8 pp en el caso de los niños. La ciudad que obtuvo la mayor incidencia de BPN en México tanto en 2008 como en 2017 fue la Ciudad de México. Para niños y niñas en 2008, las tres entidades con mayor incidencia fueron Ciudad de México (8.4% y 8.0%, respectivamente), Aguascalientes (7.4% y 7.15%, respectivamente) y el Estado de México (7.2% y 6.6%, respectivamente). En 2017, la Ciudad de México seguía siendo la entidad con mayor incidencia (9,2% y 9,0% en hombres y mujeres, respectivamente), seguido de Yucatán (8,3% y 8,1% en hombres y mujeres, respectivamente) Los estados del centro y sureste tuvieron la mayor incidencia en este mismo período. El número de estados con incidencias de BPN superiores al 50% aumentó de 2008 a 2017. Es de vital importancia establecer las causas de BPN en la población mexicana.