Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Promoción de finanzas incluyentes mediante prácticas innovadoras de la banca de desarrollo : el caso de las pymes en México / Ramón Lecuona.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Serie Financiamiento para el desarrollo ; 261Editor: Santiago [Chile] : Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, [2016]Fecha de copyright: ©2016Descripción: 39 páginas : ilustraciones, tablas ; 27 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Otra clasificación:
  • FO UIA186767
Contenidos:
Resumen. -- Introducción . -- I. La infraestructura y el acceso a los servicios financieros en México . -- II. El uso de los servicios financieros en México . -- III. La estructura productiva mexicana según el tamaño de las empresas : un mundo de microunidades económicas . -- IV. La inclusión financiera de las empresas micro, pequeñas y medianas . -- V. Algunas hipótesis para explicar la relativamente alta exclusión financiera de las pymes en México . -- VI. Banca de desarrollo e inclusión financiera de las micro, pequeñas y mediana empresas . -- VII. Conclusiones y lecciones de la exclusión mexicana.
Resumen: México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica. La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de las empresas declara no necesitar servicios bancarios, lo que apunta a la exclusión voluntaria. En el marco de la Reforma Financiera de 2014, México fijó como objetivo la inclusión financiera de las microempresas y pequeñas y medianas empresas y ha potenciado a los bancos de desarrollo. En la experiencia reciente de México se registra una revitalización de la banca de fomento y un sensible aumento de los fondos que canaliza; se trata de una nueva filosofía incluyente, con mayores recursos, más que de prácticas innovadoras probadamente exitosas--Información proporcionada por el editor.México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica. La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de las empresas declara no necesitar servicios bancarios, lo que apunta a la exclusión voluntaria. En el marco de la Reforma Financiera de 2014, México fijó como objetivo la inclusión financiera de las microempresas y pequeñas y medianas empresas y ha potenciado a los bancos de desarrollo. En la experiencia reciente de México se registra una revitalización de la banca de fomento y un sensible aumento de los fondos que canaliza; se trata de una nueva filosofía incluyente, con mayores recursos, más que de prácticas innovadoras probadamente exitosas--Información proporcionada por el editor.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Folletos Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Hemeroteca Acervo General FO UIA186767 (Navegar estantería(Abre debajo)) folleto, ej. 1 Disponible UIA186767

Folleteria permanente.

Incluye bibliografía: páginas 37-38.

México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica. La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de las empresas declara no necesitar servicios bancarios, lo que apunta a la exclusión voluntaria. En el marco de la Reforma Financiera de 2014, México fijó como objetivo la inclusión financiera de las microempresas y pequeñas y medianas empresas y ha potenciado a los bancos de desarrollo. En la experiencia reciente de México se registra una revitalización de la banca de fomento y un sensible aumento de los fondos que canaliza; se trata de una nueva filosofía incluyente, con mayores recursos, más que de prácticas innovadoras probadamente exitosas--Información proporcionada por el editor.México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica. La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de las empresas declara no necesitar servicios bancarios, lo que apunta a la exclusión voluntaria. En el marco de la Reforma Financiera de 2014, México fijó como objetivo la inclusión financiera de las microempresas y pequeñas y medianas empresas y ha potenciado a los bancos de desarrollo. En la experiencia reciente de México se registra una revitalización de la banca de fomento y un sensible aumento de los fondos que canaliza; se trata de una nueva filosofía incluyente, con mayores recursos, más que de prácticas innovadoras probadamente exitosas--Información proporcionada por el editor.

Resumen. -- Introducción . -- I. La infraestructura y el acceso a los servicios financieros en México . -- II. El uso de los servicios financieros en México . -- III. La estructura productiva mexicana según el tamaño de las empresas : un mundo de microunidades económicas . -- IV. La inclusión financiera de las empresas micro, pequeñas y medianas . -- V. Algunas hipótesis para explicar la relativamente alta exclusión financiera de las pymes en México . -- VI. Banca de desarrollo e inclusión financiera de las micro, pequeñas y mediana empresas . -- VII. Conclusiones y lecciones de la exclusión mexicana.