Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Una sobria inquietud : Karl Löwith y la filosofía / Enrico Donaggio ; traducido por Sergio Sánchez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Italiano Series Conocimiento ; 3007.Editor: Buenos Aires : Katz, 2006Edición: Primera ediciónDescripción: 235 páginas ; 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 8460983927
  • 9788460983927
  • 9871283199
  • 9789871283194
Títulos uniformes:
  • Una sobria inquietudine. Español Sánchez
Obras relacionadas:
  • Traducción de: Donaggio, Enrico. Una sobria inquietudine
Tema(s): Clasificación LoC:
  • B 3299.L684 D6518.2006
Resumen: Primera biografía dedicada a Karl Löwith, Una sobria inquietud traza el itinerario intelectual de quien fuera uno de los más influyentes filósofos alemanes del siglo XX. Apoyado en un vasto archivo inédito y en la correspondencia de Löwith con los grandes protagonistas de la cultura europea (Heidegger, Jaspers, Strauss, Arendt, Bultmann, Voegelin, Gadamer, Horkheimer, Marcuse y Habermas, entre otros), el libro reconstruye la vida de Karl Löwith desde los años de su cercanía con Husserl, Weber, el círculo de George y, sobre todo, Heidegger -de quien Löwith fue primero alumno y luego uno de sus más agudos críticos- hasta el exilio impuesto por el nazismo, primero en Italia, luego en Japón y finalmente en los Estados Unidos, y su retorno a la Alemania de posguerra. Ese trayecto basta para comprender de qué modo la biografía intelectual de Löwith permite una lectura en filigrana de una gran parte de la filosofía europea del siglo pasado, con su carga de interrogaciones sobre el lugar del hombre en la naturaleza y el sentido de la filosofía y de sus responsabilidades respecto del mal que desgarró esa época. Escrita sin academicismos, en un estilo profundamente empático de los acontecimientos humanos que atravesaron a esa generación, Una sobria inquietud permite comprender a un autor que quiso orientar su filosofía hacia aquello que la historia no es -el orden eterno de la naturaleza- para aprehender en su justa proporción nuestra relación con el mundo, estableciendo a la vez la responsabilidad política de la filosofía y una crítica filosófica de la modernidad occidental.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Mezanine / HFN Acervo General B 3299.L684 D6518.2006 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Disponible UIA210348

Traducción de: Una sobria inquietudine. Karl Löwith e la filosofia.

Incluye referencias bibliográficas (páginas 201-227) e índice.

Primera biografía dedicada a Karl Löwith, Una sobria inquietud traza el itinerario intelectual de quien fuera uno de los más influyentes filósofos alemanes del siglo XX. Apoyado en un vasto archivo inédito y en la correspondencia de Löwith con los grandes protagonistas de la cultura europea (Heidegger, Jaspers, Strauss, Arendt, Bultmann, Voegelin, Gadamer, Horkheimer, Marcuse y Habermas, entre otros), el libro reconstruye la vida de Karl Löwith desde los años de su cercanía con Husserl, Weber, el círculo de George y, sobre todo, Heidegger -de quien Löwith fue primero alumno y luego uno de sus más agudos críticos- hasta el exilio impuesto por el nazismo, primero en Italia, luego en Japón y finalmente en los Estados Unidos, y su retorno a la Alemania de posguerra. Ese trayecto basta para comprender de qué modo la biografía intelectual de Löwith permite una lectura en filigrana de una gran parte de la filosofía europea del siglo pasado, con su carga de interrogaciones sobre el lugar del hombre en la naturaleza y el sentido de la filosofía y de sus responsabilidades respecto del mal que desgarró esa época. Escrita sin academicismos, en un estilo profundamente empático de los acontecimientos humanos que atravesaron a esa generación, Una sobria inquietud permite comprender a un autor que quiso orientar su filosofía hacia aquello que la historia no es -el orden eterno de la naturaleza- para aprehender en su justa proporción nuestra relación con el mundo, estableciendo a la vez la responsabilidad política de la filosofía y una crítica filosófica de la modernidad occidental.