Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Las cosas que perdimos en el fuego / Mariana Enriquez

Por: Tipo de material: TextoTextoEditor: Colombia ; Nueva York : Vintage Español, una división de Penguin Random House LLC, [febrero 2017]Fecha de copyright: ©2016Edición: Primera edición Vintage EspañolDescripción: 197 páginas ; 21 cmTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volume
ISBN:
  • 9780525432548
  • 052543254X
Tema(s): Clasificación LoC:
  • PQ 7798.15.N75 C67.2017
Contenidos:
El chico sucio -- La Hostería -- Los años intoxicados -- La casa de Adela -- Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo -- Tela de araña -- Fin de curso -- Nada de carne sobre nosotras -- El patio del vecino -- Bajo el agua negra -- Verde rojo anaranjado -- Las cosas que perdimos en el fuego.
Resumen: El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas "mujeres ardientes," que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados ... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Acervo Acervo General PQ 7798.15.N75 C67.2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Prestado 2024-08-16 UIA216070

El chico sucio -- La Hostería -- Los años intoxicados -- La casa de Adela -- Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo -- Tela de araña -- Fin de curso -- Nada de carne sobre nosotras -- El patio del vecino -- Bajo el agua negra -- Verde rojo anaranjado -- Las cosas que perdimos en el fuego.

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas "mujeres ardientes," que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados ... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.