TY - ADVS AU - Köhler,Axel AU - Leyva Solano,Xochitl AU - López,Pedro Daniel ED - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México) ED - Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas. TI - Proyecto videoastas indígenas de la frontera sur SN - 9789684965812 PY - 2007/// CY - México PB - CIESAS, UNICACH, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, XENIX Film KW - Indians of Mexico KW - Mexico KW - Chiapas KW - Social life and customs KW - Indios de México - KW - Interviews KW - Chiapas - KW - Entrevistas KW - Videograbaciones N1 - "Contenido: 12 videos, entrevistas, fotos y textos complementarios en menús interactivos"--estuche; DVD 1; Que tengas el poder de mirarte a ti mismo (2005) --; Día de los muertos en la tierra de los murciélagos (2002) --; Fiesta del maíz (2002) --; Más de mil años después (2001); DVD 2; Cómo aprendí a trabajar (2004) --; Red de turismo alternativo de pueblos indígenas de Chiapas (2003) --; Batik xa ta sna'k'ak'al (2004) --; Nostalgia de San Caralampio (2004); DVD 3; Xateros (2004) --; Canción de nuestra tierra (2004) --; Keremetik busca autonomía (2002) --; Saberes de las parteras indígenas de Chiapas (2004); Clasificación no especificada N2 - Este es el segundo trabajo del joven videoasta tsotsil Pedro Agripino Icó Bautista, quien es encargado del Departamento de Comunicación de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) y a la vez estudiante de la carrera de antropología en la UNACH. Agripino hizo este video a petición de las parteras, socias de la organización, quienes están interesadas no sólo en el "rescate" de su conocimiento tradicional sino también en la capacitación de más y nuevas mujeres indígenas. Por estas razones el video es a la par que educativo, promocional y nos muestra la política social de la OMIECH interesada en revitalizar las prácticas medicinales de "tradición milenaria"; prácticas que coexisten con la medicina alópata con la cual, curiosamente, dialogan, compiten y se complementan"--http://sureste.ciesas.edu.mx/PVIFS/espanol/pvifs.html; El objetivo del Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS) ha sido abonar el camino para el desarrollo de una antropología colaborativa descolonizada que permita diálogos interculturales horizontales, poco comunes en nuestra disciplina. Desde el año 2000, hemos venido trabajando para contribuir a que los pueblos, las organizaciones y las comunidades indígenas de Chiapas y del Sur de México, cuenten con mejores recursos técnicos y humanos que les permitan alcanzar los objetivos de sus agendas sociales y culturales a través de impulsar la formación de videoastas populares capaces de promover nuevas formas de auto-representación y nuevas políticas culturales. A la vez, el PVIFS ha permitido a los académicos discutir sus agendas de trabajo con los indígenas involucrados y viceversa, para así alcanzar una agenda común basada en responsabilidades compartidas y mutuo respeto. Una agenda que esperamos favorezca la comunicación intercultural, pluriétnica y democrática de Chiapas y México. Al final de esta primera étapa de seis años de trabajo, podemos afirmar que los videos indígenas producidos en el marco de este proyecto, son híbridos que nos abren una ventana para asomarnos a los diálogos interculturales que se dan en el Chiapas de hoy. Pero dejemos que sean los 12 videos seleccionados en las Ediciones Especiales I, II y III, los que nos permitan conocer a sus autores (los indígenas, sus organizaciones y sus colaboradores) y hacer volar nuestra imaginación...antropológica, artística o simplemente humana ER -