TY - BOOK AU - Chávez Balderas,Ximena TI - Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan T2 - Científica SN - 9786074848595 AV - F 1219.76.R57 C43.2017 PY - 2017///, CY - México, D.F. PB - Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia KW - Templo Mayor (Ciudad de México) KW - Aztecs KW - Anthropometry KW - Aztecas KW - Antropometría KW - Human sacrifice KW - Mexico KW - Mexico City KW - Sacrificios humanos KW - Ciudad de México KW - Rites and ceremonies KW - Ritos y ceremonias N1 - Incluye referencias bibliográficas N2 - El sacrificio humano ha sido un tema controvertido en la historia de la humanidad, pues se ha realizado en diversas culturas y temporalidades. Los mexicas han sido vinculados con esta práctica de forma inequívoca, generando diferentes actitudes hacia este fenómeno. Por un lado, hay quienes suponen que la inmolación ritual no existió y que se trató de un invento de los españoles para justificar la conquista. Por el otro, hay quienes consideran a los mexicas como los inventores del sacrificio y calculan el número de víctimas sacrificiales en cientos de miles. Gracias a las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, ha sido posible obtener evidencia científica de esta práctica. A partir de su análisis podemos saber que, si bien el sacrificio humano fue practicado en Tenochtitlan, no involucró la gran cantidad de individuos que los cronistas coloniales afirmaron. Además, corresponde a una tradición mesoamericana practicada desde siglos atrás. El estudio de un centenar de cráneos y otros restos óseos recuperados en las ofrendas del Templo Mayor ha permitido conocer detalles sobre la forma en que se practicaba el sacrificio, los tratamientos póstumos y la identidad de las víctimas ER -