TY - BOOK AU - Salazar Seriñá,José Manuel AU - Quevedo Partida,Rafael AU - Neri Torres,Elier Ekberg AU - Mendoza Pérez,Jorge Alberto ED - Universidad Iberoamericana Ciudad de México. TI - Potencial de transporte de nanopartículas de óxido de cobre a través de matrices granulares representativas de suelo CY - 2019. KW - Nanopartículas KW - Óxidos de cobre KW - Libros electrónicos N1 - Tesis N2 - Los nanomateriales han estado disponibles en el mercado desde hace unos quince años, y sus aplicaciones son tan variadas que incluyen: recubrimientos, textiles, medicina, transporte, energía, industria alimentaria y tratamiento de efluentes. Los nanomateriales (partículas en el rango de 1 a 100 nm en al menos una de sus dimensiones) tienen propiedades únicas comparadas con sus contrapartes más grandes, debido a sus características fisicoquímicas (ej., aumento en su área superficial, reactividad, capacidad de infiltrarse en espacios inaccesibles para partículas más grandes, entre otros.). Sin embargo, al ser una tecnología de reciente creación y sin regulación estricta por parte de entidades federales (FDA, EPA), sus efectos a largo plazo en la salud humana y el medio ambiente siguen siendo una incógnita. La comunidad científica y los consumidores de estos productos han alzado la voz expresando sus inquietudes en la forma en que pueden comportarse una vez presentes en el medio ambiente. Y ya que, desde un punto de vista ecotoxicológico los riesgos asociados a los nanomateriales están directamente relacionados a su transporte y destino en las matrices ambientales una vez liberados. Resulta muy relevante el estudio de este tipo de contaminantes emergentes bajo condiciones controladas, con el fin de predecir su potencial de daño a la naturaleza. Este estudio experimental contempló tres partes: (i) la caracterización de nanopartículas de óxido de cobre (CuO-NPs) comúnmente usadas en la industria de alimentos, energética, de pintura y recubrimientos, así como moléculas comúnmente encontradas en el medio ambiente, con las cuales puedan interactuar (ej., presencia de materia orgánica), (ii) el estudio del potencial de movilidad de CuO-NPs en distintos medios granulares (como modelo de suelos saturados) y (iii) el análisis de las características 9 fisicoquímicas y posibles interacciones entre este tipo de contaminantes emergentes UR - http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/016807/016807.pdf ER -