TY - DATA AU - Vega Dávila,César Enrique AU - Méndez Montoya,Ángel AU - Gama Leyva,Michelle AU - Mena López,Maricel ED - Universidad Iberoamericana Ciudad de México. TI - Divinidad al desnudo. cuerpos que oran : : deconstrucción de lenguajes religiosos en comunidades cristianas para la diversidad sexogenérica. Experiencias en la “Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino” / PY - 2023/// CY - Ciudad de México : PB - [editor no identificado], KW - Sexo KW - Aspectos religiosos KW - Cristianismo KW - Costumbres sexuales KW - Perú KW - Homosexualidad KW - Homofobia KW - Libros electrónicos N1 - Tesis; Incluye referencias bibliográficas; 1.; Capítulo Introductorio --; 2.; Cuerpos al desnudo --; 3.; Cuerpos dominantes en el espacio religioso --; 4.; Desnudamiento de los lenguajes religiosos; Acceso restringido por el autor N2 - El siguiente trabajo de investigación ha partido de la intersección entre género y religión, de modo concreto en campos relacionados a cristianismos y diversidad sexogenérica. El objeto del trabajo es analizar los procesos realizados por algunxs miembrxs de la Comunidad Cristiana Ecuménica Inclusiva El Camino – Lima, Perú para establecer cambios en sus celebraciones litúrgicas y en el modo de nombrar lo divino. Para ello se ha empleado, como metodología, la propuesta etnográfica con perspectiva de género alimentada por críticas autoetnográficas que han servido como punto de partida para la reflexión debido a la participación activa de quien ha investigado. El aporte de este trabajo puede identificarse, primero, en la intersección antes mencionada, en el cruce entre género y religión, que aborda en primera persona la problemática acerca de la deconstrucción de lenguajes religiosos a partir de las teologías feministas y queer/cuir, además de las resistencias existentes desde cuerpos masculinos y masculinizantes. Además, puede notarse como parte, el diálogo interdisciplinar entre las teologías y los estudios críticos de género. Tomar en serio esta última ha permitido que sean cuestionados los espacios religiosos llamados en esta investigación cristianismos hegemónicos, pero también los llamados cristianismos incluyentes que han surgido por diferentes razones, entre ellas, la aceptación de la diversidad sexogenérica. La coherencia con perspectivas teológicas críticas, como lo son las teologías feministas y las teologías queer/cuir ha proporcionado nuevas formas de comprender lo divino, lo que ha significado también una colisión con el patriarcado de comunidades incluyentes. No obstante, las subjetividades alimentadas por esos discursos críticos han desnudado presentaciones de lo divino desde sus propias corporalidades. -- página 6 ER -