Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Ecos de la guerra oficial contra el narco en México (2006-2012) y su representación estética en dos géneros : la novela negra con Élmer Mendoza, y el testimonio con Est(h)er Hernández Palacios / Germán Ceballos Gutiérrez ; director: Dr. Joseba Buj Corrales ; lectores: Dr. Riccardo Pace, Dra. Magali Velasco Vargas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorProductor: 2021Descripción: 1 recurso en línea (263 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
Capítulo 1. Acercamiento crítico -- Capítulo 2. Narrar el caos -- Capítulo 3. Aproximación Bajtiniana al Corpus.
Nota de disertación: Tesis (Doctorado en Letras Modernas)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021. Resumen: Durante la investigación realizada en nuestra tesis de Maestría en Literatura Mexicana, cuya propuesta fue desglosar correspondencias y divergencias discursivas de la novela negra con las emergentes narco-narrativas contemporáneas, advertimos que la evolución hacia lo que se ha dado en llamar el género neopolicial latinoamericano se empata con las narco-narrativas en una propuesta literaria que alcanza a proyectarse como una denuncia social. Desde ese punto de abordaje, términos genéricos como novela negra, neopolicial, novela de crímenes, novela detectivesca posmoderna, narconovela, novela de la violencia y novela del sicariato en el caso de Colombia, comparten síntomas discursivos de la anomia social que les da contexto; anomia que, justamente, se desencadenó en México con la “guerra oficial” contra el narco.Resumen: A poco más de una década de haberse implementado el conflicto, las representaciones literarias de la violencia desatada por éste se han ido multiplicando tanto en número como en género: hoy podemos rastrear obras notables en la ficción, la crónica, el reportaje de investigación y por supuesto en el género testimonial; éste último comúnmente es investido con un halo de “autoridad moral”, pues nace bajo una estructura “no-ficcional” y/o autobiográfica que suele, mediante variadas estrategias narrativas, contener historias de denuncia y opresión. En consideración a lo anterior, esta investigación propone estudiar a dos autores paradigmáticos en sus respectivos géneros a la hora de ocuparse del fenómeno narco desde su propia discursividad: Élmer Mendoza, como el escritor que en los últimos años se ha convertido en el referente obligado al estudiar la novela negra en su convergencia con la narconarrativa, y Esther2 Hernández Palacios, autora de uno de los textos más entrañables a la hora de abordar la literatura testimonial que surge de la violencia sufrida por una sociedad inmersa en el complejo contexto planteado. De ahí la propuesta de estudiar a estos dos autores que se cimientan en géneros tan disímbolos para recrear con sus diferentes voces, y desde su potencial simbólico, una representación estética de la crisis más violenta que el país ha experimentado desde la Revolución Mexicana.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica URL Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulación en línea Biblioteca Francisco Xavier Clavigero En línea Trabajos de Titulación X6.H12021 17193 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Recurso en línea Disponible TD017193

Tesis (Doctorado en Letras Modernas)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021.

Capítulo 1. Acercamiento crítico -- Capítulo 2. Narrar el caos -- Capítulo 3. Aproximación Bajtiniana al Corpus.

Durante la investigación realizada en nuestra tesis de Maestría en Literatura Mexicana, cuya propuesta fue desglosar correspondencias y divergencias discursivas de la novela negra con las emergentes narco-narrativas contemporáneas, advertimos que la evolución hacia lo que se ha dado en llamar el género neopolicial latinoamericano se empata con las narco-narrativas en una propuesta literaria que alcanza a proyectarse como una denuncia social. Desde ese punto de abordaje, términos genéricos como novela negra, neopolicial, novela de crímenes, novela detectivesca posmoderna, narconovela, novela de la violencia y novela del sicariato en el caso de Colombia, comparten síntomas discursivos de la anomia social que les da contexto; anomia que, justamente, se desencadenó en México con la “guerra oficial” contra el narco.

A poco más de una década de haberse implementado el conflicto, las representaciones literarias de la violencia desatada por éste se han ido multiplicando tanto en número como en género: hoy podemos rastrear obras notables en la ficción, la crónica, el reportaje de investigación y por supuesto en el género testimonial; éste último comúnmente es investido con un halo de “autoridad moral”, pues nace bajo una estructura “no-ficcional” y/o autobiográfica que suele, mediante variadas estrategias narrativas, contener historias de denuncia y opresión. En consideración a lo anterior, esta investigación propone estudiar a dos autores paradigmáticos en sus respectivos géneros a la hora de ocuparse del fenómeno narco desde su propia discursividad: Élmer Mendoza, como el escritor que en los últimos años se ha convertido en el referente obligado al estudiar la novela negra en su convergencia con la narconarrativa, y Esther2 Hernández Palacios, autora de uno de los textos más entrañables a la hora de abordar la literatura testimonial que surge de la violencia sufrida por una sociedad inmersa en el complejo contexto planteado. De ahí la propuesta de estudiar a estos dos autores que se cimientan en géneros tan disímbolos para recrear con sus diferentes voces, y desde su potencial simbólico, una representación estética de la crisis más violenta que el país ha experimentado desde la Revolución Mexicana.