Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

EL director técnico de la selección mexicana de fútbol [recurso electrónico] : un análisis semio-estético de sus actos comunicativos más recurrentes ante los medios (1991-2016) y propuesta para el ciclo mundialista 2018-2022 / Jorge Alberto Badillo Nieto ; director: Mtro. José Samuel Martínez López ; lectores: Dra. Sylvia Gutiérrez y Vera, Mtro. Óscar Sandoval Sáenz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: 2017.Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
1. La industria del fútbol espectáculo: concepto, características, sub-sistemas y panorama de las investigaciones académicas -- 2. Las selecciones nacionales en el fútbol-espectáculo -- 3. La selección mexicana de fútbol (SMF) y su gestión en términos comunicacionales -- 4. El director técnico de la selección mexicana de fútbol (SMF): algunas reflexiones desde el ámbito de la comunicación -- 5. Análisis semio-estético de algunos actos comunicativos de los diferentes técnicos de la SMF ante los medios (1990-2016) -- 6. Propuesta de plan para manejar la comunicación estratégica del director técnico de la SMF durante el ciclo mundialista (2018-2022).
Nota de disertación: Tesis. (Maestría en Comunicación)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017. Resumen: En los últimos años, algunos directores técnicos de la Selección Mexicana de Futbol se han visto inmersos en diferentes escándalos y han sido objeto de diversas presiones mediáticas que en algunas ocasiones los han conducido a enviar mensajes erróneos que han afectado de diversas formas a la marca y por lo tanto, al consumo de este importante producto de entretenimiento. Frente a esta problemática, las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es el rol y las distintas funciones que cumple el técnico de la selección mexicana de futbol?; ¿cuáles son los actos púbicos y cómo han sido los actos comunicativos más recurrentes que han emitido los diferentes técnicos del equipo nacional en los últimos 25 años?; y, ¿cómo se debe manejar la comunicación del a lo largo de un ciclo mundialista? Para responder dichas preguntas se recurrió a una estrategia metodológica de tipo cualitativa, se aplicaron las técnicas de investigación documental, entrevista temática semiestructurada y se aplicó el modelo octádico elaborado por Katya Mandoki con la finalidad de llevar a cabo un análisis semio-estético de los actos públicos más recurrentes ante los medios de los diferentes directores técnicos de la selección mexicana de futbol entre enero de 1990 y diciembre de 2016. El objetivo principal de esta investigación fue producir información fundamentada para a partir de ésta elaborar una propuesta de comunicación estratégica que le permita a la Federación Mexicana de Futbol mejorar la comunicación del director técnico a largo del ciclo mundialista (2018-2022).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Titulación impresos Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Acervos Históricos Depósito Oficial X4.C12017 16547 (Navegar estantería(Abre debajo)) ELE libro electrónico, ej. 1 Disponible UIA175344

Tesis. (Maestría en Comunicación)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017.

Incluye referencias bibliográficas.

1. La industria del fútbol espectáculo: concepto, características, sub-sistemas y panorama de las investigaciones académicas -- 2. Las selecciones nacionales en el fútbol-espectáculo -- 3. La selección mexicana de fútbol (SMF) y su gestión en términos comunicacionales -- 4. El director técnico de la selección mexicana de fútbol (SMF): algunas reflexiones desde el ámbito de la comunicación -- 5. Análisis semio-estético de algunos actos comunicativos de los diferentes técnicos de la SMF ante los medios (1990-2016) -- 6. Propuesta de plan para manejar la comunicación estratégica del director técnico de la SMF durante el ciclo mundialista (2018-2022).

En los últimos años, algunos directores técnicos de la Selección Mexicana de Futbol se han visto inmersos en diferentes escándalos y han sido objeto de diversas presiones mediáticas que en algunas ocasiones los han conducido a enviar mensajes erróneos que han afectado de diversas formas a la marca y por lo tanto, al consumo de este importante producto de entretenimiento. Frente a esta problemática, las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es el rol y las distintas funciones que cumple el técnico de la selección mexicana de futbol?; ¿cuáles son los actos púbicos y cómo han sido los actos comunicativos más recurrentes que han emitido los diferentes técnicos del equipo nacional en los últimos 25 años?; y, ¿cómo se debe manejar la comunicación del a lo largo de un ciclo mundialista? Para responder dichas preguntas se recurrió a una estrategia metodológica de tipo cualitativa, se aplicaron las técnicas de investigación documental, entrevista temática semiestructurada y se aplicó el modelo octádico elaborado por Katya Mandoki con la finalidad de llevar a cabo un análisis semio-estético de los actos públicos más recurrentes ante los medios de los diferentes directores técnicos de la selección mexicana de futbol entre enero de 1990 y diciembre de 2016. El objetivo principal de esta investigación fue producir información fundamentada para a partir de ésta elaborar una propuesta de comunicación estratégica que le permita a la Federación Mexicana de Futbol mejorar la comunicación del director técnico a largo del ciclo mundialista (2018-2022).