Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Expediente criminológico abierto : imágenes que evidencian feminidades "desviadas" en las hojas volantes producidas en el taller de Vanegas Arroyo entre 1890-1911\201D / Blanca Josefina Meneses Romero ; Directora: Dra. Ana María Torres Arroyo ; lectores: Dra. Claudia de la Garza Gálvez ; Dra. Minerva Anguiano González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorEditor: 2019Descripción: 1 PDF (172 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Género/Forma:
Contenidos:
1. El dispositivo: difución de las malhechoras. Editorial de fechorías del \201Cbello sexo\201D: el taller de Vanegas Arroyo -- 2. Modus operandi: construcción de las malhechoras. La maligna trinidad: madre, hija y espíritu santo -- 3. Misterios sin resolver: las marginadas y los outsiders. Caso cerrado: mujeres culpables o inocentes
Nota de disertación: Tesis (Maestría en Estudios de Arte)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019. Resumen: Entre 1890 y 1911, período que comprende los últimos años del Porfiriato y el estallido de la Revolución Mexicana, se registró un aumento considerable en la difusión de notas sobre crímenes (conocida como nota roja) entre las cuales causaron impacto aquellas en donde las protagonistas fueron mujeres. Dichas notas se publicaron en distintos medios impresos de corte sensacionalista, considerándose de gran repercusión las hojas sueltas o volantes editadas en el taller de Vanegas Arroyo (1880-1917) por un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por poetas, periodistas e ilustradores, destacando aquellas realizadas por el grabador nacido en Aguascalientes, José Guadalupe Posada (1852-1913).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Títulación en línea Biblioteca Francisco Xavier Clavigero En línea Trabajos de Titulación X2.A12019 16973 (Navegar estantería(Abre debajo)) libro electrónico Disponible (Restricted Access) Acceso restringido por el Autor TD016973

Tesis (Maestría en Estudios de Arte)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2019.

1. El dispositivo: difución de las malhechoras. Editorial de fechorías del \201Cbello sexo\201D: el taller de Vanegas Arroyo -- 2. Modus operandi: construcción de las malhechoras. La maligna trinidad: madre, hija y espíritu santo -- 3. Misterios sin resolver: las marginadas y los outsiders. Caso cerrado: mujeres culpables o inocentes

Acceso restringido por el Autor

Entre 1890 y 1911, período que comprende los últimos años del Porfiriato y el estallido de la Revolución Mexicana, se registró un aumento considerable en la difusión de notas sobre crímenes (conocida como nota roja) entre las cuales causaron impacto aquellas en donde las protagonistas fueron mujeres. Dichas notas se publicaron en distintos medios impresos de corte sensacionalista, considerándose de gran repercusión las hojas sueltas o volantes editadas en el taller de Vanegas Arroyo (1880-1917) por un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por poetas, periodistas e ilustradores, destacando aquellas realizadas por el grabador nacido en Aguascalientes, José Guadalupe Posada (1852-1913).

No disponible en Internet.