Imagen de Google Jackets
Vista normal Vista MARC

Tocar la imagen que no vemos : la imagen-memoria como contacto en la obra de Magali Lara / Dulce Fernanda Alcalá Lomelí ; Director: Dr. José Luis Barrios Lara ; lectoras: Mtra. Karen Cordero Reiman, Dra. Eliza Mizrahi Balas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenador 2021Descripción: 1 recurso en línea (124 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Género/Forma: Recursos en línea:
Contenidos:
Capítulo 1. El recuerdo de lo cotidiano en la obra de Magali Lara -- Capítulo 2. Entre la memoria y el olvido, "Alzheimer" -- Capítulo 3. La memoria como contacto.
Nota de disertación: Tesis (Maestría en Estudios de Arte)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021 Resumen: Magali Lara aparece en la escena del arte mexicano desde los años sesenta5. Su participación dentro del grupo Março no sólo es relevante como punto de partida para su carrera artística, sino que además, es desde este periodo que comienza a relacionarse con temáticas y soluciones plástico-materiales presentes en toda su obra. La primicia de este grupo fue, además de la apuesta por un arte urbano, político y colectivo como el que se dio en México después del movimiento del 68, la experimentación con el lenguaje y las distintas posibilidades de resignificar el espacio de la ciudad6. Durante este periodo de tiempo Lara sostuvo, dentro de su obra, una relación significativa entre las artes visuales y la escritura, misma que se mantiene presente en su trabajo hasta la actualidad. De la misma manera, según declaró la artista en la entrevista El cuerpo como el paisaje en el que se inscribe la memoria7, desde este periodo se interesó por el arte efímero, técnica que será de gran relevancia para estudiar la forma en la que la artista aborda el tema de la memoria.Resumen: En relación con lo anterior, es importante también señalar el papel que Lara jugó dentro del arte feminista que se produjo en México durante los años setenta y ochenta, ya que fue una de las primeras representantes de este tipo de arte en nuestro país. Si bien los grupos artísticos de los años setenta no se caracterizaron por atender únicamente a las demandas de las feministas, sí implicaron un antecedente que permitió que las mujeres artistas del momento, influidas por los movimientos estadounidenses que las precedieron, comenzaran a emprender la búsqueda por hacer escuchar sus voces.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica URL Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Títulación en línea Biblioteca Francisco Xavier Clavigero En línea Trabajos de Titulación X2.A12021 17191 (Navegar estantería(Abre debajo)) Enlace al recurso Recurso en línea Disponible TD017191

Tesis (Maestría en Estudios de Arte)-- Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2021

Incluye referencias bibliográficas

Capítulo 1. El recuerdo de lo cotidiano en la obra de Magali Lara -- Capítulo 2. Entre la memoria y el olvido, "Alzheimer" -- Capítulo 3. La memoria como contacto.

Magali Lara aparece en la escena del arte mexicano desde los años sesenta5. Su participación dentro del grupo Março no sólo es relevante como punto de partida para su carrera artística, sino que además, es desde este periodo que comienza a relacionarse con temáticas y soluciones plástico-materiales presentes en toda su obra. La primicia de este grupo fue, además de la apuesta por un arte urbano, político y colectivo como el que se dio en México después del movimiento del 68, la experimentación con el lenguaje y las distintas posibilidades de resignificar el espacio de la ciudad6. Durante este periodo de tiempo Lara sostuvo, dentro de su obra, una relación significativa entre las artes visuales y la escritura, misma que se mantiene presente en su trabajo hasta la actualidad. De la misma manera, según declaró la artista en la entrevista El cuerpo como el paisaje en el que se inscribe la memoria7, desde este periodo se interesó por el arte efímero, técnica que será de gran relevancia para estudiar la forma en la que la artista aborda el tema de la memoria.

En relación con lo anterior, es importante también señalar el papel que Lara jugó dentro del arte feminista que se produjo en México durante los años setenta y ochenta, ya que fue una de las primeras representantes de este tipo de arte en nuestro país. Si bien los grupos artísticos de los años setenta no se caracterizaron por atender únicamente a las demandas de las feministas, sí implicaron un antecedente que permitió que las mujeres artistas del momento, influidas por los movimientos estadounidenses que las precedieron, comenzaran a emprender la búsqueda por hacer escuchar sus voces.